En este apartado vamos a comentar algunos aspectos fundamentales del Parkinson relacionados con las alteraciones del lenguaje, la voz y la disfagia:
Se ha descrito que aproximadamente entre un 60% a un 90% de afectados de Parkinson presenta algún tipo de trastorno del habla y la voz. Casi el 100% puede presentar alteraciones en el proceso de deglución a lo largo de la enfermedad.
Los afectados de Parkinson padecen trastornos de habla y voz, que tienden a aumentar en la medida en que la enfermedad progresa y pueden provocar serios problemas en la comunicación. Sin embargo, en numerosas ocasiones los propios afectados, los familiares y los médicos, dan mayor importancia a los trastornos motores que a las alteraciones del habla y la deglución, y no es hasta el momento en que éstas son graves o invalidantes que se contempla el real alcance del problema. Los problemas de comunicación pueden dar lugar a sentimientos de frustración, depresión y retraimiento. Aunque no todos los pacientes tienen la misma intensidad ni tipo de alteración, en general, en fases iniciales, los síntomas pueden pasar desapercibidos, si bien pueden dificultar el desarrollo de la actividad laboral cuando ésta requiere de uso vocal. A medida que van avanzando los síntomas, las conversaciones con los demás se vuelven más lentas e ininteligibles, por lo que el paciente tiende a comunicarse menos. Para el interlocutor, comunicarse con el afectado representa un esfuerzo de comprensión.
La disartria específica que aparece en la Enfermedad de Parkinson es la disartria hipocinética, que se caracteriza por:
- Monotonía de tono
- Reducción del volumen de voz
- Ritmo variable
- Dificultades para el inicio y la precipitación del habla
- Voz entrecortada, ronca o espirada
- Consonantes imprecisas
En líneas generales, se caracteriza por presentar trastornos de la respiración, de la fonación, de la articulación y la prosodia.
Las Características del habla y la voz en la enfermedad del Parkinson son:
Todos estos trastornos serán trabajados por el logopeda para poder mejorar la capacidad de comunicación del paciente.
TRASTORNOS DE DEGLUCIÓN
Una de las alteraciones que aparece y que puede acarrear graves problemas de salud es la disfagia. Esta dificultad se ve aumentada conforme la enfermedad va avanzando provocando falta de nutrición y alteraciones en la seguridad de la deglución (penetraciones y aspiraciones del alimento en las vías respiratorias) aumentando el riesgo de neumonías por aspiración.
Síntomatología en pacientes con Enfermedad de Parkinson:
Cuando hablamos de disfagia nos referimos a la dificultar para tragar. El paciente con EP puede mostrar dificultades a la hora de formar el bolo alimenticio en la boca y/o de desplazar el alimento desde la boca al estómago. Sin embargo, en ocasiones los pacientes no son conscientes de esta dificultad, siendo una complicación de aparición tardía. La sintomatología que pueden presentar los pacientes con EP es la siguiente:
Pasamos a revisar los principales trastornos de disfagia descritos para cada una de las fases de deglución en la Enfermedad de Parkinson:
1.- Fase oral preparatoria: en esta fase se da lugar la colocación de la comida en la boca, la masticación y la manipulación del alimento para formar el “bolo alimenticio”. Posibles alteraciones que podemos encontrar:
2.- Fase oral: en esta fase la lengua transporta la comida de la boca a la faringe y se activa el reflejo de deglución. Posibles alteraciones que podemos encontrar:
3.- Fase faríngea: una vez la comida ha pasado a la faringe, tiene una serie de movimientos de “empuje” de la comida hacia el esófago para llegar después al estómago.
4.- Fase esofágica: en esta fase se abre el esófago para dejar pasar la comida hacia el estómago.
Una vez realizada una evaluación exhaustiva se puede establecer unos objetivos consensuados tanto con el paciente como con el familiar, se realizarán las adaptaciones correspondientes en la dieta y se comunicará tanto al paciente como al familiar pautas específicas para asegurarnos que el paciente se esté nutriendo sin alteraciones en la seguridad.
No se trata de enseñar al enfermo a "moverse", sino de guiarle para que dirija la atención hacia las diferentes informaciones provenientes del cuerpo.
Carlo Perfetti, Neurólogo
El aprendizaje es la condición previa al proceso de desarrollo.
Vygotsky L.S, Psicólogo
El problema está en el cerebro y no en el músculo. Usemos el cerebro del paciente.
Carlo Perfetti, Neurólogo